Inauguran el 19.º Festival de Tradiciones de Vida y Muerte en Xcaret

El pasado 30 de octubre, el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, junto con Miguel Quintana Pali, presidente del Grupo Xcaret, y diversas autoridades estatales, dieron inicio a la 19.ª edición del Festival de Tradiciones de Vida y Muerte. Este evento cultural, que se extiende hasta el 2 de noviembre, tiene como invitado especial al estado de Michoacán, una región conocida por su rica herencia cultural relacionada con las celebraciones del Día de Muertos.

Con una expectativa de más de 50 mil asistentes para esta edición de 2025, el festival se ha convertido en un referente en la Riviera Maya, atrayendo tanto a visitantes nacionales como internacionales. Durante la inauguración, Ramírez Bedolla subrayó la importancia de rendir homenaje a las tradiciones vivas de lugares emblemáticos de Michoacán, como Tzintzuntzan, Quiroga y Santa Clara del Cobre. “Las costumbres asociadas al Día de Muertos son parte esencial de nuestra identidad cultural,” afirmó el gobernador, resaltando la conexión profunda que estas prácticas tienen con el corazón de los michoacanos.

El evento inaugural se llevó a cabo en el Parque Xcaret, donde los asistentes podrán disfrutar de altares monumentales, ofrendas y tapetes florales elaborados por talentosos artesanos michoacanos. La exhibición es una muestra de la esencia de la Noche de Muertos, transformando el parque temático en un espacio inmersivo donde se celebra y recuerda a los difuntos de forma vibrante y conmovedora. Roberto Monroy García, secretario de Turismo de Michoacán, comentó que el esfuerzo para llevar esta experiencia a la Riviera Maya está diseñado para ofrecer una representación auténtica de la cultura del estado.

La programación artística del festival es variada e incluye teatro, danza y talleres interactivos. Uno de los momentos más esperados es la misa de Todos los Santos, que resalta la espiritualidad del evento y el mensaje de “celebrar la vida y honrar a quienes ya partieron”. Este compromiso con la memoria y la celebración es clave en la filosofía del festival.

Entre los eventos destacados, se llevará a cabo un concierto de gala el 2 de noviembre, con la participación de Los Ángeles Azules, cuya popularidad ha hecho que las entradas se agoten rápidamente. Para quienes deseen asistir al festival, el costo de entrada para adultos es de 869 pesos, requeridos de presentar identificación peninsular o del estado de Michoacán  que sea oficial y válida, mientras que los menores necesitarán credencial escolar. Además, se han establecido tarifas de transporte directo al evento por 468 pesos, facilitando la llegada de más visitantes por parte de ADO.

Esta edición del festival no solo destaca a Michoacán como el estado invitado especial, título que había ostentado previamente en 2014, sino que también ofrece la oportunidad de presentar la conmovedora “Fiesta de las Ánimas”, tradición que cobra vida alrededor del lago de Pátzcuaro. Las expresiones culturales de la comunidad purépecha se entrelazan con la gastronomía y la artesanía, formando un homenaje hermoso a los difuntos.

Uno de los grupos que encarna la esencia michoacana es Maya Paxx. Con su música tradicional, contagian al público con el sentimiento de su pueblo, preservando las voces y ritmos que han marcado su historia. El Ballet Folklórico del Estado de Michoacán, acompañados por la Orquesta Magnolia, presentan danzas emblemáticas que transportan a los asistentes a las raíces culturales de la región. La presentación de “Puente al Paraíso” promete crear un ambiente único donde las almas se reencuentran con sus familias, adornado con cempasúchil y copal.

El festival también incluirá una serie de actuaciones que reflejan la diversidad y riqueza de la tradición musical y dancística mexicana. Entre ellas se encuentra el Trío T´animu Iretecha, que ha mantenido vivo el legado de la pirekua, un canto declarado Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO. Su música aborda temas universales como el amor y la naturaleza, asegurando que esta herencia cultural perdure entre generaciones.

Otra propuesta significativa es la exposición fotográfica “Portando mi identidad”, que narra la historia del arte textil en México, especialmente en Michoacán. Esta exposición busca incentivar la preservación de las vestimentas ceremoniales a través de un viaje visual que celebra la cultura indígena.

En el ámbito teatral, producciones como “Juan Chereque Tenorio” y “Tlanchana, La Leyenda Viva de Nuestras Aguas” prometen sumergir al público en narrativas que exploran aspectos fundamentales de la cosmovisión mexicana, mientras que el Ballet Magisterial junto a la Orquesta Polifacética de Felipe Carrillo Puerto ofrece una interpretación emotiva de las tradiciones en torno al Día de Muertos en Yucatán.

El festival es una celebración de la vida y la muerte, sino como un espacio intacto donde las tradiciones se entrelazan para formar un tejido cultural que refleja la diversidad de México. Las actividades programadas son un testimonio del profundo respeto que se tiene hacia la memoria de los antepasados y el compromiso de las nuevas generaciones por preservar estas valiosas tradiciones.  Adquiere tus boletos al  https://www.festivaldevidaymuerte.com/

EXPERIENCIA GASTRONÓMICA