La feria de moda más importante de Colombia, Colombiamoda 2025, se erige como un escaparate vibrante donde los saberes ancestrales se entrelazan con la innovación y el diseño contemporáneo. Artesanos indígenas de las comunidades Arhuaca, Kankuama y Wiwa han llegado a esta plataforma con mochilas, individuales, tapetes y paneras elaboradas en algodón y fique, todos productos del programa ‘Fibras naturales indígenas’, que busca mejorar sus ventas y ampliar el acceso a mercados.
Ubicados en un stand del Mercado de la Moda Circular, más de 120 artesanas y artesanos indígenas exhiben sus creaciones, caracterizadas por el uso de fibras naturales y pigmentos orgánicos, reflejando una herencia cultural rica y diversa. “La participación de los artesanos indígenas en este espacio es fruto del trabajo articulado entre el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Colombia Productiva y la Universidad Pontificia Bolivariana”, subrayó Diana Marcela Morales, ministra de Comercio, Industria y Turismo. Esta colaboración busca cerrar brechas productivas y comerciales, incrementando así los ingresos y la calidad de vida de estas comunidades.
Durante el evento, los visitantes tienen la oportunidad de conocer de primera mano textiles y hilos que fusionan sofisticación artesanal con técnicas ancestrales, cada pieza narrando historias de territorio y memoria. Este encuentro no solo es una plataforma de ventas, sino también una experiencia enriquecedora que permite a los artesanos interactuar con consumidores urbanos y compradores internacionales, obteniendo retroalimentación esencial para su crecimiento en el competitivo mundo de la moda.
Además, el programa ‘Fibras naturales indígenas’ contempla ejercicios culturales que rescatan y documentan saberes en riesgo de desaparición, transformándolos en bienes con identidad y valor agregado. Esta iniciativa se alinea con la Política de Reindustrialización del Gobierno del Cambio, promoviendo la agroindustrialización sostenible y reconocida dentro del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV), lo que subraya su compromiso con la reparación, autonomía económica y proyección comercial de las comunidades indígenas.