A modo de celebración de colaboración entre el Centro de Cambio Climático de la Comunidad del Caribe (CCCCC) y de la Agencia de los Estados Unidos (USAID por sus siglas en inglés) se presentó el micrositio Climate Change Adaptation Program donde se presentan los principales logros del trabajo en conjunto.
En 2020, el CCCCC y USAID cerraron un proyecto de 5 años llamado Programa de Adaptación al Cambio Climático (CCAP por sus siglas en inglés), que se enfocó en reducir el riesgo para los activos humanos y naturales como resultado de la vulnerabilidad al cambio climático.
El programa se implementó en 9 países del Caribe, incluidos Antigua y Barbuda, Barbados, la Mancomunidad de Dominica, Granada, Guyana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Surinam.
El CCCCC informó que a través del programa, estos estados beneficiarios pudieron fortalecer e integrar el uso de la información climática en la toma de decisiones y recibir inversiones climáticas innovadoras para fortalecer su sector del agua.
Además, USAID-CCAP posicionó al Caribe Oriental y Sur para acceder a niveles sin precedentes de financiamiento climático en una proporción de 5 a 1 en sus inversiones fundamentales; desde entonces, esto ha ascendido a un valor de financiamiento para el cambio climático de aproximadamente 55.7 millones de dólares en proyectos en el Este y el Gran Caribe.
Entre las acciones realizadas en el marco del CCAP destacan la instalación de 50 nuevas estaciones meteorológicas automáticas (AWS), expandiendo la red en algunos países e introduciendo la tecnología en ubicaciones de nuevos países.
Esta red ampliada de estaciones permitirá recopilar datos hidrológicos y meteorológicos sobre parámetros climáticos, utilizados principalmente por los servicios meteorológicos e hidrológicos nacionales, para respaldar la predicción meteorológica y los servicios conexos.
También proporcionará datos para que los científicos de modelado climático realicen investigaciones y apoyen el programa de modelado climático de la región.
Como parte de la colaboración, se instalaron estaciones del Sistema de Alerta Temprana de Arrecifes de Coral (CREWS) consisten en un conjunto de sensores meteorológicos, aéreos y marinos, que miden la temperatura del aire, la velocidad y dirección del viento, la presión barométrica, la radiación fotosintéticamente disponible (PAR) y la radiación ultravioleta (UVR).
Los datos de las estaciones CREWS permiten el desarrollo de modelos climáticos y pronósticos ecológicos en ecosistemas de arrecifes de coral.
Estos pronósticos brindan a las partes interesadas locales advertencias tempranas sobre cómo pueden cambiar los arrecifes de coral en respuesta a un factor ambiental, como las condiciones climáticas extremas, lo que les permite tomar decisiones para proteger la salud y el bienestar de un área en particular.


Noticias relevantes
-
Entrevista con Javier Robledo, Director de Ventas de Aloft Playa del Carmen: Un Oasis en la Riviera Maya
-
Prefieren el 60 por ciento de los mexicanos trabajos en modelo híbrido para estar más tiempo con la familia
-
Festival del Viento 2025, una aventura deportiva en Nayarit
-
Sostenibilidad y eficiencia energética, retos de la hotelería hacia el 2050
-
Registra Colombia reducción en llegadas de colombianos radicados en el exterior en el primer trimestre del 2025