Se cree que la danza de matlachines, fue un aporte de los grupos tlaxcaltecas cristianizados en el estado de Zacatecas, pero tal vez fue una fusión cultural guachichil más compleja, ya que evidentemente es una danza guerrera, enérgica, sin dejar de ser ritual, obsérvese el uso del arco y la flecha, así como el empleo del tambor como un llamado simbólico al combate.
En Zacatecas existen decenas de danzas de matlachines, que varían de región en región, pero casi todas usan monteras o penachos, nagüillas o faldas de franela, adornadas con chaquira, lentejuelas, y canutillos, o sea pequeños carrizos que sirven también para percutir, usan ataderas, huaraches de tres agujeros, bule o sonaja conocida como ayacachitli, se dice que el guaje simboliza el sonar del cascabel de una serpiente, en reminiscencia a mitos prehispánicos, recuérdese que algunos pueblos zacatecanos, y en especial en el Pueblo Mágico de Jerez, los danzantes en su coreografía forman una serpiente que termina comiéndose al viejo de la danza, el cual representa al policía, a el bufón, pero también al blanco español por los rasgos de algunas máscaras.
Este año se prepara el Desfile de Danzas Matlachines y Calaveras en Villa González Ortega el 4 de noviembre , en el marco de las celebraciones del Día de Muertos. Todo un espectáculo lleno de tradiciones y color.
Este artículo fue publicado originalmente en peregrineros.wordpress.com y se reproduce con el permiso expreso de sus autores. Para leer el artículo original visite: https://peregrineros.wordpress.com/2023/10/12/desfile-de-danzas-matlachines-y-calaveras/
Noticias relevantes
-
Julio César Pérez-Hernández presenta libro sobre los patios, “el elemento más importante de la arquitectura cubana
-
Convocatoria Abierta para los Concursos de Dibujo Infantil y Cineminutos del 13° Festival de los Océanos
-
Aleks Syntek, el invitado sorpresa en el Show de Hombres G en el Foro GNP
-
Inauguración del Ciclo de Conversatorios “El primer Cancún”
-
Moda, creatividad y una nueva etapa para la Moda Mexicana