La Asociación Mexicana de Hábitats para la Interacción y Protección de Mamíferos Marinos, A.C., AMHMAR, presentó por vez primera su conocido y exitoso Foro de Bienestar Animal, ejercicio al que el público interesado de la Ciudad de México ha tenido oportunidad de asistir en 2015 y 2016, con la modalidad de Congreso, en tanto que en 2017 y 2018 como parte alterna del Expo Veterinaria LatinZoo.
El principal objetivo del Foro es promover un mejor entendimiento del bienestar animal de manera científica, multidisciplinaria, integral y abarcando toda clase de especies animales, tanto en vida silvestre, como bajo el cuidado humano.
El Foro se presentó en Quintana Roo, ya que 3 de los 5 socios de la AMHMAR tienen sus corporativos en Cancún y la Riviera Maya, donde se ubican además 19 hábitats para la interacción, que dan atención a más de 1.2 millones de visitantes anuales, quienes viven una experiencia de integración con embajadores del mar, como delfines, manatíes y lobos marinos, siendo sensibilizados sobre la urgente necesidad de cuidar los océanos y sus recursos.
Rodrigo Constadse Córdova, presidente de la Asociación Mexicana de Hábitats para la interacción y Protección de Mamíferos Marinos, apuntó que cada edición es diferente, porque hay un aprendizaje muy importante en la materia.
Si estás interesado verdaderamente en el bienestar animal, tienes que atender este tipo de conferencias que imparten los expertos que traemos, indicó.
El Foro de Bienestar Animal contó con las exposiciones de la M. en C. Rosa Rodríguez Martínez, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología con “Los efectos de la llegada masiva del sargazo en el ecosistema arrecifal”; Biól. Gisela Maldonado Saldaña, de Ecokanantik, con “El impacto de la fauna doméstica sobre la fauna silvestre”; Biól. Rodolfo Raigoza Figueras, del Grupo Xcaret, con “Conservación y Bienestar Animal desde el punto de vista de un coral”; Biól. Elvira Carvajal Hinojosa, del Instituto de Biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas, con “Acciones emprendidas por el Instituto de Biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas en Materia de Bienestar Animal en el Estado de Quintana Roo”; Apicultor Elmar Romero López, de Rescate de Abejas y Miel Curativa Tradicional Maya, con “¿Por qué es importante preservar las abejas?”; MVZ Roberto Sánchez Okrucky, de la AMHMAR con “Acciones de la AMHMAR ante la emergencia de los manatíes en el estado de Tabasco” y, finalmente, el Dr. en Oceanografía Antonio A. Mignucci-Giannoni, del Centro de Conservación de Manatíes de Puerto Rico, con “La investigación científica como una de las herramientas para el bienestar animal”.
“Los efectos de la llegada masiva del sargazo en el ecosistema arrecifal”; Biól. Gisela Maldonado Saldaña, de Ecokanantik, con “El impacto de la fauna doméstica sobre la fauna silvestre”; Biól. Rodolfo Raigoza Figueras, del Grupo Xcaret, con “Conservación y Bienestar Animal desde el punto de vista de un coral”; Biól. Elvira Carvajal Hinojosa, del Instituto de Biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas, con “Acciones emprendidas por el Instituto de Biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas en Materia de Bienestar Animal en el Estado de Quintana Roo”; Apicultor Elmar Romero López, de Rescate de Abejas y Miel Curativa Tradicional Maya, con “¿Por qué es importante preservar las abejas?”; MVZ Roberto Sánchez Okrucky, de la AMHMAR con “Acciones de la AMHMAR ante la emergencia de los manatíes en el estado de Tabasco” y, finalmente, el Dr. en Oceanografía Antonio A. Mignucci-Giannoni, del Centro de Conservación de Manatíes de Puerto Rico, con “La investigación científica como una de las herramientas para el bienestar animal”.
Noticias relevantes
-
Entrevista a José Gabriel Marín Yacaman: Candidato a Juez de Control Penal Especializado en Adolescentes
-
Prefieren el 60 por ciento de los mexicanos trabajos en modelo híbrido para estar más tiempo con la familia
-
Festival del Viento 2025, una aventura deportiva en Nayarit
-
Cosechan luchadores quintanarroenses 20 medallas en Olimpiada Nacional
-
Sostenibilidad y eficiencia energética, retos de la hotelería hacia el 2050