Hoy más que antes debemos tomar en cuenta las necesidades humanas, no solo las de los demás, sino las propias, pues al amarnos y respetarnos hacemos lo mismo con los otros.
Seguridad, conexión, libertad, comunidad, aceptación, conciencia, creatividad, dignidad, auto cuidado, auto conocimiento, esperanza, son algunas habilidades que necesitan desarrollar los niños y niñas del siglo XXI, porque la necesidad humana tras la pandemia es la conexión entre las personas, el trabajo colaborativo, si uno se rezaga todos se rezagan, al avanzar en conjunto, avanzan las comunidades y tendremos un mejor mundo, mucho más dinámico pero también más empático, respetuoso, diverso y rico en igualdad y más equitativo.
Centrémonos en las necesidades primarias casa, comida, ropa, salud física y emocional, descanso, trabajo, agua. Todas ellas debemos procurarlas al otro para que las comunidades se desarrollen.
La brecha que está dejando la pandemia entre ricos y pobres es terrible, no podemos voltear hacia otro lado, crezcamos en conciencia cuidemos al planeta y ayudemos y apoyemos a nuestros cercanos, de lo contrario nadie avanzará.
Reflexionar sobre lo que hago por mi y los demás nos lleva a objetivos claros de desarrollo sustentable por una mejor forma de vida, pues estamos aprendiendo que como estábamos viviendo no era lo correcto, se nos abre una oportunidad única de cambiar y cuidar al planeta y cuidarnos , no desperdiciemos esta ocasión, pues quizá no halla otra.
Lic. Claudia Elena Díaz Lozano
Noticias relevantes
-
Sostenibilidad y eficiencia energética, retos de la hotelería hacia el 2050
-
Compartirá el productor Santiago García Galván su conocimiento en diplomado especializado
-
Registra Colombia reducción en llegadas de colombianos radicados en el exterior en el primer trimestre del 2025
-
Arranca en la Universidad Autónoma de Quintana Roo la Jornada de Mercadotécnica Mercafest 2025
-
Celebrarán el Día Mundial de las Aves Migratorias en Cozumel