La Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO) manifestó su solidaridad con Cuba ante la decisión del Gobierno de los EE.UU. de seguir incluyendo a la República de Cuba en la lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo (SSOT) del Departamento de Estado de los EE.UU.
Si bien la organización “saludó” la reciente decisión del Gobierno de los Estados Unidos de América de eliminar a la República de Cuba de su lista de Estados que “no están cooperando plenamente” en su lucha contra el terrorismo, la OECO manifestó “alarmante preocupación” la permanencia del país caribeño en la SSOT.
“La OECO expresa su profunda preocupación por la decisión arbitraria del Gobierno de los Estados Unidos y denuncia estas acusaciones infundadas”, manifestó en un comunicado emitido en sus canales oficiales.
El organismo señaló además su profunda conciencia de que mantener a Cuba en la lista SSOT ha causado y sigue causando inmensas penurias y sufrimiento al pueblo cubano, y pide al Gobierno de los Estados Unidos que elimine inmediatamente a Cuba de esa lista.
Asi mismo, reafirma su rechazo a la imposición unilateral por parte de los Estados Unidos de América del embargo económico, comercial y financiero que dura 62 años contra Cuba. “Este embargo, así como la designación de Cuba como “Estado patrocinador del terrorismo”, son injustos y erróneamente impuestos al pueblo de Cuba, y deben ponerse fin de inmediato para que se puedan aliviar las duras condiciones que vive el pueblo cubano”, señala el texto.
Imagen de ansalmo_juvaga en Pixabay
Noticias relevantes
-
Presentan estudio sobre la Industria de la Moda durante RD Fashion Week
-
Compañía de Turismo de Puerto Rico instala nueva rotulación en playas como parte de la Campaña “Swim Safe PR
-
Ibagué recibe $4.000 millones de pesos colombianos para impulsar la estrategia “Territorios Clúster”
-
LittleBig Hospitality Group, un holding especializado en hospitalidad con experiencia internacional
-
Quintana Roo respalda a Claudia Sheinbaum en histórica rendición de cuentas ante más de 400 mil personas: Mara Lezama