Avanza liberalización de comunicaciones electrónicas en el Caribe con la adherencia de Granada a la Ley de Telecomunicaciones de ECTEL

La liberalización de las comunicaciones electrónicas y el ingreso no discriminatorio al sector en el Caribe dio un paso más luego de la aprobación del proyecto de Ley de Comunicaciones Electrónicas en las Cámaras Baja y Alta del Parlamento de Granada el mes pasado.

La Ley, impulsada por la Autoridad de Telecomunicaciones del Caribe Oriental (ECTEL por sus siglas en inglés), reemplaza las Leyes de Telecomunicaciones de los Estados Contratantes y tiene como objetivo promover un espacio liberalizado de las comunicaciones electrónicas y el ingreso no discriminatorio al sector, explicó David Cox, Director General de ECTEL.

La ECTEL fue establecida por Tratado entre cinco países del Caribe Oriental, el 4 de mayo de 2000, y desde entonces, ha jugado un papel pionero en la transformación del sector de las comunicaciones electrónicas en los países que lo establecieron.

Su misión es “proporcionar un liderazgo regulatorio transformador que dé como resultado un sector de comunicaciones electrónicas competitivo e innovador”.

Como resultado del trabajo pionero de ECTEL durante los últimos 24 años, los precios de todos los servicios de comunicaciones electrónicas en la subregión han caído exponencialmente y la inversión en el sector se ha mantenido estable y fuerte durante más de dos décadas, rivalizando o superando la inversión en otros sectores de las economías de la subregión.

San Cristóbal y Nieves fue el primer país  en aprobar el proyecto de ley el 18 de febrero de 2021, seguido de San Vicente y las Granadinas el 24 de octubre de 2022.

“Con la promulgación de este proyecto de ley en Granada, nos hemos acercado más a asegurar el futuro del sector para la subregión. Nuestra esperanza es que la Commonwealth de Dominica y Santa Lucía sigan en breve a sus estados hermanos”, expresó Cox.

Imagen de Pete Linforth en Pixabay