La Ley General de alimentación Adecuada y Sostenible implica una reorganización institucional sin erogaciones adicionales de presupuesto y destaca que considera la participación de los tres órdenes de gobierno y de la sociedad en las definiciones referentes al derecho a la alimentación, por lo que parece viable su aprobación.
De acuerdo con el estudio realizado por la Dirección General de Investigación Estratégica del Instituto Belisario Domínguez (IBD), desde el 2011, año en el que se reformó la Constitución para reconocer el derecho de toda persona la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, la legislación específica sobre el derecho a la alimentación en México es una tarea pendiente del Congreso.
El análisis sobre la Ley General de alimentación Adecuada y Sostenible, elaborado por la investigadora Concepción Torres Ramírez, señala que esta ley reconoce el derecho de las personas a una alimentación adecuada en todo momento, a disponer de alimentos para consumo diario y a tener acceso a alimentos inocuos y de calidad que satisfagan las necesidades fisiológicas en cada ciclo vital.
Además, ordena que las dependencias de gobierno realicen al menos el 15 por ciento de sus compras de alimento e insumos primarios a productores de pequeña y mediana escala.
Por otro lado, se prohíbe que los establecimientos comerciales desechen los alimentos que estén en condiciones de ser consumidos por los seres humanos.
Imagen de Lars Beulke en Pixabay
Noticias relevantes
-
Judith Rodríguez Villanueva: Una trayectoria de compromiso con la justicia en Quintana Roo
-
Acapulco, el destino turístico más visitado por nacionales en el Primer periodo vacacional de 2025
-
La Gobernadora Mara Lezama Espinosa y el Derecho al Agua en Quintana Roo
-
Arranca Mara Lezama trabajos para la temporada de arribo de sargazo a las costas de Quintana Roo
-
“Sello Plazos Justos Empresa que Paga a Tiempo”, un reconocimiento al compromiso empresarial