John Joseph Moreno, un caso de “Greenwashing” que sacude Baja California Sur

En un análisis reciente de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), se ha suscitado una controversia en torno a John Joseph Moreno Rutowski, un conocido activista y defensor de derechos humanos, quien ahora enfrenta serias acusaciones de incumplimiento de normativas ambientales. La investigación revela que Moreno ha estado involucrado en la construcción del complejo turístico “Bohemian Beach” en Las Playitas, Baja California Sur, un proyecto levantado sin las autorizaciones pertinentes en materia de impacto ambiental y cambio de uso de suelo forestal.

Según registros de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), el estudio de impacto ambiental correspondiente fue ingresado para evaluación el 19 de mayo de 2022, y a pesar de ello, la obra ya se encuentra finalizada y en operación. Este hallazgo contrasta con la imagen pública de Moreno como defensor del medio ambiente, dado que sus acciones parecen contradecir los principios que alguna vez promovió.

Las organizaciones ambientales que anteriormente respaldaron a Moreno, como CEMDA, han optado por el silencio ante esta situación, lo que ha generado suspicacias sobre su verdadero compromiso con la causa ambiental. En 2017, más de ochenta grupos manifestaron preocupación por las acciones de Moreno apoyando su caso en esa ocasion, pero su falta de pronunciamiento de parte de CEMDA plantea inquietudes sobre la autenticidad de su dedicación hacia la protección del entorno.

El caso de John Joseph Moreno es un ejemplo claro de lo que se denomina “greenwashing”, una práctica engañosa donde personas u organizaciones presentan una imagen falsa de sostenibilidad con la intención de obtener beneficios personales o económicos, sin implementar acciones profundas que respalden tal imagen. Esta táctica no solo manipula la opinión pública, sino que también erosiona la confianza en el movimiento ambientalista.

Los mecanismos del “greenwashing” pueden incluir afirmaciones vacías, donde se realizan declaraciones de responsabilidad ambiental carentes de respaldo real, enfocar acciones superficiales que desvíen la atención de prácticas dañinas más significativas, o utilizar publicidad engañosa para crear una percepción ficticia de sostenibilidad. 

Las consecuencias del “greenwashing” son alarmantes. Esta práctica puede llevar a la corrupción y al fraude, socava la confianza del público en esfuerzos genuinos por parte de activistas verdaderos y genera desinformación entre los consumidores, quienes buscan tomar decisiones sostenibles.

Casos similares han emergido en diversas partes de México, donde se han implementado alertas sobre fraudes perpetrados por individuos que se hacen pasar por funcionarios ambientales para extorsionar, demostrando que el fenómeno del” greenwashing”  no solo afecta la percepción pública, sino que también pone en riesgo la integridad de los ecosistemas.

El escándalo en torno a John Joseph Moreno en Baja California Sur subraya la urgente necesidad de una mayor vigilancia sobre aquellos que se presentan como defensores del medio ambiente. La defensa del entorno no debe ser un mero recurso retórico, sino un compromiso activo que garantice la preservación de nuestros ecosistemas. Sin coherencia entre palabras y acciones, el activismo pierde su esencia, convirtiéndose en un velo que cubre intereses egoístas bajo la apariencia de un compromiso auténtico con la naturaleza.

EXPERIENCIA GASTRONÓMICA