Encabeza la Universidad del Caribe sección Mexicana del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo

El profesor del Departamento de Ciencias Básicas e Ingenierías, de la Universidad del Caribe (UniCaribe) de Cancún, Juan Francisco Bárcenas Graniel, lidera la sección mexicana del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED).

La Unicaribe, se sumó al programa en enero de este año, con un equipo de cuatro investigadores que además de Bárcenas Graniel incluye a Estela Cerezo Acevedo, Víctor Romero Medina y Fernando Gómez García quienes participan en la Red sobre desempeño energético de la arquitectura iberoamericana, proyecto que tiene vigencia y financiamiento de 2024 a 2027 y cuya coordinación corre a cargo de Bárcenas Graniel.

La primera actividad de la red se celebró del 7 al 9 de mayo pasado en la Universidad La Salle -Chapinero, de Bogotá, Colombia, donde se llevó a cabo la reunión inicial de los coordinadores de los grupos participantes, para coordinar el trabajo a realizar en el año 2024.

En estas reuniones se presentaron los grupos de cada país y se realizaron presentaciones sobre la caracterización climática de cada región y posibles casos de estudio, para el desarrollo de la etapa de trabajo empírico al año 2025.

Asimismo, se abordó el Primer Seminario Internacional a desarrollarse en Madrid, en diciembre de 2024, entre otros temas relacionados a actividades futuras; cronograma de trabajo y financiamiento alterno.

El proyecto permitirá disponer de una base teórica y metodológica uniforme y común en Iberoamérica, para entender evaluar y clasificar las tipologías arquitectónicas según su desempeño energético, así como bases para el diseño y la renovación de la arquitectura iberoamericana, en la transición hacia un sistema nZEB (Zero-energy building), según los climas regionales y las tradiciones.

El CYTED fue creado por los gobiernos de los países iberoamericanos, para promover la cooperación en temas de ciencia, tecnología e innovación, para el desarrollo armónico de Iberoamérica.

El CYTED cuenta actualmente con 22 países participantes, 65 redes en curso, mil 944 instituciones y 6 mil 018 investigadoras e investigadores; quienes colaboran en temas de energía, agroalimentación, salud, desarrollo sostenible, ciencia y sociedad, desarrollo industrial y TIC´s.

La red cuenta con 9 grupos de trabajo y 62 investigadores e investigadoras integrantes de la Red, quienes provienen de países que abarcan diversas regiones geográficas, desde México hasta Argentina, pasando por una isla del Caribe como Cuba o un país sin relación con el mar como Bolivia, con las particularidades de su altiplano; a diferencia de Colombia, que incluye costas en el Pacífico y el Caribe, así como la región andina, llanos y selva, y por supuesto, España en la península Ibérica.

El equipo de México se complementa con Inocente Bojórquez Báez, de la Universidad Autónoma de Quintana Roo (UQRoo); y José Roberto García Chávez, de la UAM Campus Azcapotzalco.